C/ Encina 57
Pol Ind El Brizo 47162
Aldeamayor de San Martin
Valladolid

Teléfono

(+34) 983 296 934

Email

comercial@proambiente.es

C/ Encina 57. Pol Ind El Brizo 47162 -Aldeamayor de San Martin. Valladolid

Teléfono

(+34) 983 296 934

Email

comercial@proambiente.es

¿Qué es y cómo funciona el sistema SCADA?

En Proambiente contamos con lo último en tecnología para el control del tratamiento de aguas residuales, ofreciendo a nuestros clientes soluciones adaptadas a sus necesidades. Dentro de nuestros servicios, disponemos del sistema SCADA, que permite supervisar las instalaciones del tratamiento de aguas en todas sus fases y procesos. ¿Para qué sirve el sistema SCADA? ¿Cómo funciona?

¿Qué es el sistema SCADA?

El tratamiento de aguas residuales es una de las tareas más críticas para garantizar la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. En este contexto, un sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition), es una herramienta indispensable para optimizar la gestión, el control y el monitoreo de las plantas de tratamiento.

Con esta tecnología es posible monitorear operaciones en tiempo real y transferir datos

El sistema SCADA, en líneas generales, es una plataforma tecnológica a través de la cual es posible supervisar, controlar y recopilar datos en tiempo real de procesos industriales y sistemas complejos. Su aplicación en el tratamiento de aguas residuales sirve para monitorizar y automatizar las diferentes etapas del proceso de tratamiento como la captación, tamizado, depuración y descarga del agua tratada.

Un sistema SCADA se compone por un software y hardware y su creación se remonta a los años 60. Con esta tecnología, como ya adelantamos, es posible supervisar y controlar los procesos del tratamiento de aguas, así como recopilar y procesar datos en tiempo real. También permiten interactuar, de forma directa, con dispositivos como sensores, bombas, válvulas, motores, etcétera.

¿De qué se compone un sistema SCADA?

Los sistemas SCADA cuentan con una arquitectura básica que incluye controladores lógicos programables (PLCs) o con unidades terminales remotas (RTUs). Estos son microordenadores que se comunican con máquinas, sensores y otros dispositivos involucrados en el proceso de tratamiento de aguas. Los PLCs y RTUs, recogen información y la envían a los equipos informáticos, donde el software SCADA procesa los datos y los muestra para su análisis. De esta manera, es posible tomar decisiones rápidas y acertadas.

Estos son los componentes del sistema SCADA:

  • HMI. Es una interfaz que conecta al personal con la máquina y muestra los datos del proceso de tratamiento de aguas, a través de un sistema de monitoreo. Permite controlar las acciones que se llevan a cabo mediante una pantalla táctil.
  • Sistema de supervisión MTU. Se encarga de recopilar los datos y enviar instrucciones a través de una serie de comandos.
  • RTU. Las unidades terminales remotas son microprocesadores (ordenadores remotos), que obtienen señales independientes de una acción. Con los RTUs se envía la información, de forma remota, para que esta pueda procesarse. Los RTUs se conectan a los sensores que son los que convierten las señales en datos para enviarlos al sistema MTU.
  • PLC. Son dispositivos de campo, más económicos, versátiles, flexibles y programables que las RTUs.
  • Red de comunicación. Establece la conexión del ordenador MTU con los RTUs y los PLCs. Se conectan a través de cable Ethernet, WiFi o fibra óptica.
  • Sensores. Estos dispositivos son capaces de detectar las magnitudes físicas o químicas (variables de instrumentación) y las transforman en variables o señales eléctricas.
  • Actuador. Es un dispositivo que se emplea para accionar o mover otro dispositivo mecánico.

Funcionamiento de SCADA

Como ya mencionamos, la arquitectura básica del sistema SCADA se compone de controladores lógicos programables o unidades terminales remotas. Estas se comunican con instrumentos como las máquinas, los HMI, sensores y otros dispositivos. Posteriormente, envían la información recogida a ordenadores con el software SCADA.

Este se encarga de procesar, distribuir y mostrar los datos. Así, los técnicos y operarios analizan la información recopilada y pueden tomar decisiones de forma rápida y acertada.

El sistema SCADA se compone de microprocesadores

Aplicaciones para el tratamiento de aguas residuales

¿Para qué se utiliza el sistema SCADA en el tratamiento de aguas residuales? Con esta tecnología es posible:

  • Controlar los procesos químicos. SCADA puede regular la dosificación de los productos químicos, como los desinfectantes, para mantener la calidad del agua tratada.
  • Gestión del bombeo. El sistema permite gestionar el bombeo del agua residual desde las estaciones de recolección hasta las plantas de tratamiento. Esto garantiza que el caudal sea constante y eficiente.
  • Monitoreo de emisiones y residuos. A través de SCADA es posible controlar los niveles de contaminantes presentes en el agua y garantizar que los límites establecidos por la normativa aplicable sean respetados.
  • Mantenimiento predictivo. Con los datos recopilados, el sistema SCADA es capaz de predecir fallos en los equipos críticos. Esto posibilita programar el mantenimiento antes de que ocurran interrupciones que provoquen una parada en el tratamiento de las aguas residuales.

Beneficios de implementar el sistema SCADA

Empezamos por contarte que el sistema SCADA permite a los operarios visualizar en tiempo real el estado de los procesos de tratamiento de aguas, identificando así posibles fallos o desviaciones, antes de que estas se conviertan en problemas aún mayores.

Gracias a la automatización y análisis de datos en tiempo real, también es posible optimizar el consumo de energía, químicos y otros recursos que se emplean en el tratamiento de las aguas. Cabe destacar que la implementación de esta tecnología, al detectar posibles fallos y optimizar los procesos, se traduce en un ahorro de costes de mantenimiento y operación. Y, por supuesto, al procesar y enviar los datos en tiempo real, facilita la planificación de estrategias efectivas para la gestión del agua, cosa que, sin duda, mejora la toma de decisiones.

¡Comparte este artículo!

Si te ha gustado esto, te gustará

× ¿Te ayudamos?